No results

Cómo crear un programa de gestión de riesgos operacionales en cinco pasos

Cómo crear un programa de gestión de riesgos operacionales en cinco pasos

La gestión del riesgo operativo es clave para el cumplimiento normativo en ciencias de la vida y el control de procesos de buenas prácticas. Este artículo analiza cómo un enfoque estructurado para el riesgo operativo puede proteger los datos, mejorar la preparación para auditorías y promover la mejora continua.

Vicky

En la industria de las ciencias de la vida, donde la precisión, el cumplimiento normativo y la seguridad del paciente son fundamentales, la gestión de riesgos operativos es más que un requisito regulatorio: es una necesidad estratégica. Un enfoque estructurado de gestión de riesgos operativos, basado en ICH Q9(R1) e ISO 31000, ayuda a garantizar el cumplimiento de las BPM, proteger la integridad de los datos y mantener el control en todas las operaciones, lo que facilita un cumplimiento normativo consistente y listo para auditorías en las ciencias de la vida.

¿Qué es la gestión del riesgo operacional?

En esencia, la gestión de riesgos operativos es el proceso de identificar, evaluar, supervisar y mitigar los riesgos que surgen de las operaciones diarias. En el cumplimiento normativo de las ciencias de la vida, estos riesgos pueden incluir:

  • Personas: Formación insuficiente, ambigüedad de roles o desviaciones de procedimiento
  • Proceso: Brechas en los procedimientos operativos estándar, falta de controles basados ​​en riesgos o ejecución inconsistente
  • Tecnología: Mal funcionamiento de los equipos, problemas de validación de software o fallas de automatización.
  • Entorno: Condiciones de temperatura, humedad o presión fuera de especificaciones
  • Datos: Infracciones de los principios ALCOA+, registros de auditoría incompletos o integridad comprometida

Una gestión de riesgos eficaz no es reactiva: debe ser una mentalidad proactiva que permita una mejor toma de decisiones, evite incidentes costosos, mejore la integridad de los datos y garantice el cumplimiento normativo en todos los sitios y regiones. La gestión de riesgos operativos está integrada en todos los procesos, lo que ayuda a anticipar los problemas antes de que ocurran y a mitigar su impacto cuando ocurren.

Por qué es importante la gestión del riesgo operacional

En industrias impulsadas por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), ALCOA+ y una estricta supervisión regulatoria, hay mucho en juego. Los riesgos operativos pueden llevar al incumplimiento de las normas de la industria, lo que puede provocar situaciones como la repetición de estudios o la retirada de productos del mercado.

Una gestión proactiva de riesgos garantiza:

  • Mayor cumplimiento de las BPM
  • Protección de sistemas y activos validados
  • Preparación para auditorías
  • Tiempo de inactividad minimizado y eficiencia del proceso mejorada

Al incorporar el pensamiento basado en riesgos a lo largo de todo el ciclo de vida, desde el inicio del proyecto hasta las operaciones de rutina, las organizaciones se mantienen a la vanguardia de los desafíos de cumplimiento y mejoran no solo su desempeño sino también su resiliencia.

Construyendo un marco de gestión de riesgo operacional en 5 pasos

Desarrollar un marco de gestión de riesgos adaptado a sus operaciones garantiza que las iniciativas de cumplimiento sean eficientes y escalables. Un marco de GRO sólido suele incluir:

1. Identifiación de riesgos

En este paso, revisamos cuidadosamente todas las áreas clave donde los problemas podrían afectar la calidad o la seguridad, como la desviación de la calibración, la pérdida de potencia, la desviación del proceso o la fatiga de alarmas. Esto nos ayuda a garantizar que todo funcione de forma fluida y segura.

Herramientas como un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) y los recorridos estructurados pueden ayudar a los equipos a descubrir vulnerabilidades de forma proactiva. La revisión del historial de CAPA y los hallazgos de auditoría permite identificar áreas con riesgo recurrente o latente.

2. Evaluación y priorización de riesgos

El segundo paso se centra en evaluar la probabilidad y el impacto de los riesgos identificados. Herramientas como las autoevaluaciones de control de riesgos, los indicadores clave de riesgo (KRI) y los sistemas de gestión de incidentes desempeñan un papel fundamental en este proceso.

Los KRI deben estar vinculados a métricas mensurables, como los tiempos de respuesta de las alarmas, los porcentajes de calibración o la frecuencia de las desviaciones, y evaluarse mediante el modelo estándar “Gravedad × Ocurrencia × Detectabilidad”. Además, las organizaciones deben definir su tolerancia al riesgo, aclarando qué riesgos requieren atención inmediata y cuáles pueden tolerarse. Este enfoque estructurado garantiza una priorización eficaz de los riesgos.

3. Mitigación y control

Una vez priorizados los riesgos, tome medidas para implementar acciones preventivas, de detección y correctivas:

  • Prevención: Medidas como sistemas de monitorización ambiental (EMS), programas de calibración y respaldo de energía UPS.
  • Detección: Alarmas, revisiones de registros de auditoría y análisis de tendencias para identificar problemas antes de que escalen.
  • Corrección: CAPA, correcciones de proveedores y control de cambios para remediar desviaciones y fortalecer la resiliencia futura.

Aprovechar herramientas avanzadas como un sistema de monitorización ambiental puede ser una excelente manera de detectar condiciones fuera de especificación en tiempo real, lo que ayuda a aligerar la carga de trabajo manual y mejorar la integridad de los datos y la visibilidad en tiempo real de

 4. Seguimiento y revisión

La gestión de riesgos no es un proceso que se implementa y se olvida; requiere una supervisión continua. Establezca y monitoree KPI/KRI vinculados al cumplimiento y al rendimiento, como los tiempos de respuesta de alarmas, los porcentajes de calibración y las tasas de recurrencia de CAPA. Asegúrese de revisar estas métricas periódicamente para mantenerse al día con los cambios operativos y la evolución del panorama regulatorio. Esta supervisión proactiva mantiene su programa de cumplimiento alineado y preparado para auditorías.

5. Integración con sistemas de calidad

Finalmente, un marco sólido de GRO debe integrarse perfectamente en su Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Esta integración debe guiar las decisiones no solo en las CAPA, las desviaciones, los POE y la capacitación, sino también en el control de cambios, el control de documentos y los procesos de calidad de los proveedores. Al alinear el programa de gestión de riesgos operacionales con los elementos del SGC, se crea un ecosistema de cumplimiento unificado que garantiza la concienciación de riesgos y la rendición de cuentas en toda la operación.

El papel de la tecnología y los servicios en GRO

Implementar ORM con éxito requiere más que un simple marco de trabajo: exige la combinación adecuada de tecnología, servicios y experiencia. Esto incluye:

En Ellab, reconocemos que una gestión de riesgos eficaz requiere las herramientas adecuadas y el apoyo de expertos. Por eso, ofrecemos una cartera integrada diseñada para fortalecer su gestión de riesgos en todas sus instalaciones y procesos. Nuestros servicios y equipos de validación, calibración y monitorización se complementan para optimizar el cumplimiento normativo, reducir la carga de trabajo manual y mantener sus operaciones siempre preparadas para auditorías.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cómo se construye un marco de gestión del riesgo operacional?

La creación de un marco de gestión de riesgos operativos comienza con la identificación de riesgos potenciales en procesos, sistemas y activos críticos, como fallos de equipos, errores de datos o problemas ambientales, y la evaluación de su impacto en el cumplimiento de las buenas prácticas (GxP) y la integridad de los datos. Un marco sólido basado en riesgos consta de cinco pasos: identificación de riesgos, evaluación y priorización, mitigación, monitorización e integración con el sistema de calidad.

2. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión del riesgo operacional?

La gestión de riesgos operativos busca minimizar los eventos imprevistos que interrumpen los procesos, afectan la calidad del producto o amenazan el cumplimiento normativo. En industrias reguladas, también mantiene la integridad de los datos, la preparación para auditorías y estándares como las BPM, la FDA 21 CFR Parte 11 y el Anexo 11 de la UE. La gestión proactiva de riesgos protege las operaciones, la reputación y la seguridad del paciente.

3. ¿Cuál afirmación describe mejor la gestión del riesgo operacional?

La gestión de riesgos operativos es una forma estructurada y proactiva de identificar, evaluar y mitigar los riesgos que afectan la continuidad del negocio, la calidad del producto o el cumplimiento normativo. Va más allá de las listas de verificación de cumplimiento normativo, integrando la concienciación sobre los riesgos en la cultura, los sistemas y la toma de decisiones de la organización, especialmente en entornos críticos como salas blancas, laboratorios y áreas de fabricación.

4. ¿Cómo se gestiona el riesgo operativo en una instalación de ciencias biológicas?

La gestión del riesgo operativo en las ciencias de la vida implica controles preventivos, monitorización y evaluaciones de calidad. Las tácticas clave incluyen:

5. ¿Cuál es la diferencia entre la gestión del riesgo operacional y el cumplimiento?

El cumplimiento normativo implica seguir normativas como las buenas prácticas (BPM), la ISO o las directrices de la FDA para cumplir con los requisitos mínimos. La gestión de riesgos operativos es más amplia: identifica y controla posibles fallos que podrían causar incumplimientos o interrupciones. Si bien el cumplimiento normativo establece las medidas necesarias y qué se debe hacer, la gestión de riesgos muestra cómo mantener el cumplimiento normativo, la fiabilidad y la preparación para las auditorías.

Banner for CTA button on blog posts

En Ellab, proporcionamos las herramientas y el soporte necesarios para una gestión eficaz de riesgos. Nuestros servicios integrados ayudan a optimizar el cumplimiento normativo, reducir el trabajo manual y mantener las operaciones preparadas para auditorías.

¿Tienes alguna duda?

¿Tienes alguna duda?